Líderes
Fernando Belaunde Terry, dos veces Presidente Constitucional de la República del Perú (1963-1968 y 1980-1985) y líder fundador del partido Acción Popular, es reconocido por las importantes obras de infraestructura que realizó en sus dos gestiones de gobierno, así como por haber ejercido el cargo con honestidad y respeto de las instituciones nacionales. No afrontó un solo juicio por corrupción y sus ingresos y patrimonio personal se mantuvieron sin alteraciones al terminar sus dos mandatos.
Nació en Lima el 7 de octubre de 1912. Sus padres fueron Rafael Belaunde Diez Canseco y Lucila Terry García. Tercero de seis hermanos, fue bautizado el 13 de febrero de 1913 con el nombre de Fernando Sergio Marcelo Marco. Realizó sus estudios de primaria en el colegio La Recoleta de Lima y los de secundaria en Francia. Más adelante; culminaron sus estudios de arquitectura en las universidades de Miami y la de Texas en Austin. Al regresar al Perú, tuvo una importante labor docente primero en la Universidad Católica, en Lima y posteriormente, en la Escuela de Ingenieros de Lima, antecesora de la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue el primer Decano de la facultad de Arquitectura de esta universidad y fundó la revista El Arquitecto Peruano.
En el ámbito político, impulsó la formación del Frente Democrático Nacional, cuyo candidato, José Luis Bustamante y Rivero, fue elegido Presidente de la República en 1945.
Primer Gobierno
El 3 de junio de 1963 se realizaron las nuevas elecciones, convocadas por la Junta Militar que gobernó transitoriamente el país. El cómputo oficial favoreció a Fernando Belaunde, quien obtuvo más de 700 mil votos. Haya de la Torre quedó en segundo lugar con algo más de 620 mil.
Entre las más importantes:
Desarrollo Económico
En el campo de la producción, la política del gobierno estuvo orientada a mejorar la situación del agro y a acelerar la expansión de la industria, para lo cual además, se impulsó un agresivo plan de integración vial destinado a ampliar el mercado interno.
Cooperación Popular
Recogiendo el legado milenario de usos y costumbres inherentes a la labor comunal, el gobierno de Fernando Belaunde institucionalizó el programa Cooperación Popular. Las obras que los pueblos realizarían en adelante –caminos, escuelas, postas médicas, etc.- eran escogidas por los pobladores y sus autoridades locales, quienes aportaban principalmente con la mano de obra, mientras que el Estado lo hacía en equipos, herramientas y asesoramiento técnico.
La obra de Cooperación Popular, identificada con el lema “El pueblo lo hizo” mereció el reconocimiento internacional. Un informe de las Naciones Unidas destacó los logros obtenidos por el programa, entre ellos, 2.749 Km de carreteras y 98.000 familias apoyadas en obras sanitarias.
Plan Vial Nacional
Con el propósito de romper el aislamiento de pueblos injustamente postergados, se implementó el Plan Vial Nacional, que contemplaba la construcción de 1.780 Km de nuevas carreteras y el mejoramiento de otros 1.820 Km.
Energía para todo el País
Para disminuir los grandes déficits de energía eléctrica en todo el país, el gobierno de Fernando Belaunde impulsó la construcción de centrales hidroeléctricas en diferentes puntos del territorio nacional, aprovechando el rico potencial fluvial del país.De esta manera, se construyó la primera etapa de la hidroeléctrica del Mantaro; se amplió la Central del Cañón del Pato y se implementaron las de Machu Picchu (Cusco) y Aricota I y II en Tacna.
Vivienda
Para superar el déficit de un millón de viviendas por que atravesaba el Perú en 1963, se constituyó la Junta Nacional de Vivienda, entidad que se ocuparía de todo lo relacionado a la elaboración, financiación, construcción y administración de los programas de interés social que el gobierno pondría en ejecución.
Segundo Gobierno
Los problemas que debió enfrentar Belaunde al asumir su segundo gobierno eran más complejos que los de 1963. A la inflación, la recesión y el desempleo, se añadía la realidad de un Estado desarticulado. Devolver al país la confianza en la seguridad jurídica luego de doce años de dictadura era ya un problema complejo.
Entre las más importantes:
Economía
Fernando Belaunde emprendió la difícil tarea de superar la profunda crisis que heredó del gobierno militar. Adoptó las medidas necesarias orientadas a disminuir el gasto público y a incrementar los ingresos fiscales mediante la reactivación productiva y la reducción gradual de la inflación. Belaunde se esforzó por organizar una infraestructura capaz de apoyar las manufacturas nacionales en los mercados mundiales.
Regionalización
La Ley de Bases de la Regionalización, aprobada por el Senado de la República en 1984, otorgaba a los gobiernos regionales competencias para conducir el desarrollo económico, social y cultural de sus respectivas jurisdicciones.
La Marginal de la Selva
La construcción del sector peruano de la Marginal de la selva, interrumpida por el golpe de 1968, se reanudó durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde con la puesta en obra del tramo Tingo María-Puerto Ocopa, para romper el aislamiento de la selva central. Concluido este tramo, 1.600 Km de carretera estaban abiertos al tránsito y cerca de 1.7 millones de hectáreas se encontraban en plena producción.
Nació el 23 de septiembre de 1936, en la ciudad del Cusco. Curso sus primeros estudios en el Colegio Nacional de Ciencias, estudió Jurisprudencia en las universidades nacionales San Antonio Abad del Cusco y Mayor de San Marcos de Lima, donde se licenció con la especialidad de Derecho Constitucional. En las elecciones del 8 de junio de 1963, salió elegido diputado por Cusco, Fernando Belaúnde Terry fue Presidente de la República.
Pese a su juventud, Belaúnde le nombró ministro de Justicia y Culto de su primer Gobierno y el golpe de Estado dado por Velasco el 3 de octubre de 1968, expulsó a Paniagua del Congreso y le preludió un período de persecución política.
En las elecciones del 18 de mayo de 1980 salió elegido diputado al Congreso.
En julio de 1982, luego de formar parte de la Comisión Constitucional de la Cámara de Diputados, se convirtió en presidente de ésta la cámara baja del Congreso. En las elecciones del 9 de abril de 2000, Paniagua, vuelve a ser uno de los tres diputados que AP consiguió colocar en el Congreso unicameral de 120 miembros.
Luego de la crisis de Fujimori, Paniagua era el político impecablemente democrático, honesto y sin aspiraciones de liderazgo, se convirtió en el personaje idóneo para desbloquear el conflicto constitucional.
En abril del 2000, en su condición de Secretario General Nacional de Acción Popular, fue elegido congresista. El 16 de noviembre del 2000, Paniagua fue elegido presidente del Congreso en un raro consenso entre partidarios y opositores de Fujimori.
El 22 de Noviembre del 2000, Paniagua sume la presidencia del Perú. Paniagua desató una explosión de alegría y alivio en el país.